MODELOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA ETAPA MODERNA DE LA ADMINISTRACIÓN
Según lecturas realizadas la planeacion estratégica es toda elaboración de diferentes planes de las organizaciones donde se busca alcanzar todas las metas y objetivos planeados.

Figura 1:https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2002/04/planeacion-estrategica-2.jpg
"Planificacion es un termino que define un conjunto de acciones orientados al logro de un resultado claramente definido.siempre y cuando se posea un alto nivel de incertidumbre sobre la situación, en que estas se van a llevar a cabo y un elevado control de los factores que permitirán que se alcance el resultado perseguido." Matilla K. (2008). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las relaciones publicas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=AJ0jL3FcYioC&pg=PA15&dq=MODELOS+DE+LA+PLANEACION+ESTRATEGICA
"La estrategia por su parte, esta relacionada con una forma de conocimiento encaminada a la búsqueda de la forma mas adecuada de satisfacer unos objetivos, a través de la utilización de unos medios." Matilla K. (2008). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las relaciones publicas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=AJ0jL3FcYioC&pg=PA15&dq=MODELOS+DE+LA+PLANEACION+ESTRATEGICA
Estos son algunos modelos de planeacion Estratégica
Fuente: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf
Fuente: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf
Fuente: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf
Fuente: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf
Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=op9SogHbwNM
De acuerdo a las lecturas realizadas la planeacion estratégica nos permite tener un orden de las actividades, proyectos, metas u objetivos que debe cumplir una compañía para su crecimiento, por ello la importancia de este tema ya que cuando estemos en posiciones gerenciales o de coordinadores de una área, departamento o compañía nos permitirá tener unas bases solidas para gestionar estas estrategias, teniendo en cuenta el proceso de planeacion, su desarrollo, su misma administración como lo llevo a cabo, ventajas y desventajas para así tomar decisiones y ejecutar el plan laborado.
ALGUNOS AUTORES DE PLANEACION ESTRATÉGICA
Russell Ackoff
Pionero y promotor del enfoque de sistemas, de las ciencias administrativas y según sus propias palabras, un solucionador de problemas.
Coautor de uno de los primeros libros sobre investigación de operaciones. Sin embargo, posteriormente se convirtió en un importante crítico de esta disciplina y orientó sus intereses al enfoque sistémico y organizacional..
Impulsor de los conceptos de planeación idealizada y de formas de organización y administración basadas en la teoría de sistemas, considerando los aspectos sociales, culturales y psicológicos. Sus aportaciones se incluyen en 31 libros de los que fue autor o co-autor y más de 150 artículos publicados en diversas revistas especializadas.
La visión general de las obras de Russell Ackoff , el pensamiento de Russell Ackoff hace referencia a los procesos de comunicación en el seno de los sistemas, sus objetivos teóricos se apoyan en sólidas formulaciones y herramientas metodológicas, orientan preferentemente hacia el ámbito de las organizaciones empresariales.
En sus textos hay siempre provocaciones para un cambio en la mentalidad de los gestores y una redefinición de las direcciones estrategias.
Aportaciones a la planeación estratégica
Propone soluciones sistémicas basadas en la comprensión y la sabiduría con el fin de aumentar la inteligencia del sistema, con una distinción consecuente entre crecimiento y desarrollo.
Cápsulas de Ackoff Ofrece 52 cápsulas de temas gerenciales.
Quien tiene la responsabilidad de dirigir una compañía o un grupo de personas encontrará en estas cápsulas una visión interesante y muy ingeniosa, que le ayudará a analizar sus propios problemas y plantear soluciones novedosas.
Es coautor de uno de los primeros libros sobre investigación de operaciones y posteriormente se convirtió en un importante crítico de esta disciplina, orientó sus intereses al enfoque sistémico y organizacional.
En 1972, escribió un libro con Frederick Emery, que resulta fundamental para analizar las relaciones entre el pensamiento sistémico y el comportamiento humano. Esta obra es un elemento básico para el estudio de los sistemas con propósitos.
En 1974 publicó una obra que integra una gran cantidad de los conceptos e ideas fundamentales de Ackoff.
Fue un gran impulsor de los conceptos de planeación idealizada y de formas de organización y administración basadas en la teoría de sistemas, considerando los aspectos sociales, culturales y psicológicos.
Sus aportaciones se incluyen en 31 libros de los que fue autor o co-autor y más de 150 artículos publicados en diversas revistas especializadas. http://utmti.blogspot.com/2014/02/russlle-ackoff.html
Elementos de la planificación
En el modelo de Russel Ackoff se resalta la necesidad de comprender la naturaleza de los cambios en forma global y no parcial, para lo cual se debe desarrollar una mejor visión del mundo en concordancia con los nuevos métodos de la época. Russel aborda la necesidad de la planeación al expresar que cuando no se planea no se puede evitar que nos alcance la planeación de los otros, por ello el lema planear o ser planeado.
Russel apunta a la planeación interactiva que dependiendo de tres principios se puede llevar a cabo, estos son:
Principio Participativo
Solo a través de la participación en el proceso de la planeación interactiva es que los miembros de una organización pueden desarrollarse.
Principio de Continuidad
Debido a que los eventos no pueden ser pronosticados con exactitud, ningún plan puede funcionar como se esperaba por bien preparado que haya estado, por ello deben ser observados permanentemente.
Principio Holístico
El principio de coordinación e integración relacionadas se planean simultánea e interdependientemente para conseguir mejores resultados
H. Igor Ansoff
H. Igor Ansoff (1918-2002) nació en Vladivostok, Rusia en 1918 y emigró posteriormente a Estados Unidos con su familia, dónde estudió primero Ingeniería en el Stevens Intitute of Technology, después recibió un doctorado en matemáticas aplicadas por la Brown University y completó su formación empresarial (executive education) en la Universidad de California.
Esta es una versión original de la matriz de la propia mano de Ansoff, extraída de su artículo Strategies for Diversification, 1957, Harvard Business Review:

La versión simplificada que podemos encontrar en miles de ejemplos en Internet, y que nos contaron en la Universidad es la siguiente:

Expresada de esta forma, sin más aclaración, la matriz puede conducir hoy a importantes (y costosos) errores a la hora de tomar decisiones sobre las opciones de que dispone una Organización para hacer crecer su negocio.
A continuación, expondremos las razones por las que se pueden generar estos errores motivadas por interpretaciones limitadas de lo que hoy en día, en la sociedad del conocimiento, significan “nuevos” productos o “nuevos” mercados, y también motivadas por la presentación en condiciones de igualdad de las cuatro opciones como vías de crecimiento. En este sentido apuntaremos la propia visión original de H. Igor Ansoff y la enriqueceremos con el resultado de las investigaciones de George S. Day, para obtener una interpretación moderna de la matriz que ayuda a que sea utilizada, hoy, como herramienta estratégica para decidir qué tipo de proyectos de crecimiento y desarrollo de negocio debería afrontar una Organización. https://www.mejoracompetitiva.es/2012/06/resucitando-a-igor-ansoff-tres-claves-para-decidir-como-
El Modelo de las "Cinco Fuerzas" de Porter
Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.
El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:
Amenaza de entrada de nuevos competidores
- El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
- La rivalidad entre los competidores
Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. - Poder de negociación de los proveedores
Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. - Poder de negociación de los compradores
Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. - Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria. http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc063.htm
CONCLUSIONES:
Según lecturas realizadas las empresas deben tener claro sus objetivos, metas y propósitos según crecimiento proyectado de la compañía, ya que se puede tener el riesgo de una mala planeacion obteniendo resultados nefastos para una organización, esto debe tener una herramientas de evaluación, seguimiento, medición de resultados, así mismo identificar sus fortalezas y debilidades.
REFERENCIAS
https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2002/04/planeacion-estrategica-2.jpg
https://books.google.com.co/books?id=AJ0jL3FcYioC&pg=PA15&dq=MODELOS+DE+LA+PLANEACION+ESTRATEGICA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiD_fO7o4HfAhVSnFkKHd4OAioQ6AEISDAG#v=onepage&q=MODE
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf
http://utmti.blogspot.com/2014/02/russlle-ackoff.html
https://www.mejoracompetitiva.es/2012/06/resucitando-a-igor-ansoff-tres-claves-para-decidir-como-innovar/
http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc063.htm
Comentarios
Publicar un comentario